jueves, 14 de julio de 2011

SIGNOS DE INTERROGACION

SIGNO DE INTERROGACION (¿?) es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latìn. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.

GUION MAYOR, GUION MENOR, COMILLAS Y SIGNOS DE EXCLAMACION.

GUIÒN MAYOR O LA RAYA(—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.
Usos de la raya:
  1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:
    • Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
    • Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
    • No iré sino mañana —dijo el niño.
  2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva. 
—Lo sé y me estoy preparando. 
—Te deseo mucho éxito.

GUIÒN MENOR (-)  El guion menor se usa para separar oraciones accesorias al texto principal, funciona como los paréntesis. Tambien se usa para separar palabras compuestas, como hispano-americano.

COMILLAS (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
  1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
  2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
  3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
  4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
  5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
  6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudònimo
En español se utilizan tres tipos de comillas:
  1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).
  2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
  3. Comillas simples (‘ ’).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre (sirva de ejemplo el anterior), excepto cuando ese texto no pertenece a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada es individual.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

SIGNOS DE EXCLAMACIÒN (¡) (!) Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
  • —¡Siéntate!
  • —¡Qué linda estás!
  • —¡Cuidado con el perro!
 

    PUNTO, PUNTO Y COMA Y DOS PUNTOS

    Punto (.) es un signo de puntuaciòn. Se usa principalmente para indicar el final de un enunciado que no sea exclamativo ni interrogativo. Además también se usa después de las abreviaturas.
    Tipos de punto:
    • Punto seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Debido a esto, la primera palabra escrita después del punto, empezará con mayúscula, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo:
    5. Historia de España. El descubrimiento de América etc.
    • Punto aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.
    • Punto final, siempre se coloca al final cerrando un texto, indica el final de un texto. 
    Punto y coma (;), separa una pausa no breve que indica el cambio a otro tema hablado, leído o tratado.
    Ejemplo: ...haciendo uso de esto; ahora nos vamos con...

    Dos puntos (:), implica que en lo hablado o leído se vendrá o se aproximará una lista de cosas, etc.

    ESDRUJULAS, GRAVES Y AGUDAS


    Palabra esdrùjula o proparoxìtona:
    Es aquella palabra en la que la acantuaciòn fonètica recae en la antepenúltima sìlaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortogràfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son: teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.

     Palabra grave, llana o paroxìtona:
    Es aquella palabra en la que la acentuaciòn fonètica recae en la penúltima sìlaba. La mayor parte del lèxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante.

    Palabra aguda u oxìtona.
    Es aquella palabra en la que la acentuaciòn fonètica recae en la última sìlaba. El porcentaje de palabras agudas en el lèxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión, además.

    FIGURA LITERARIA EJEMPLO:

    No lo haràs en vano 

    Ah no lo haràs en vano 

    Se te helaràn los dedos 
    y el corazòn y los olores

    Se te helarà la sangre
    y los crepùsculos y el humo

    Se te helarà el bostezo
    y el ademàn y la lujuria

    Se te helaràn los ojos
    la madrugada y el esperma

    Se te helarà el ritual
    y las caricias y los signos

    Se te helarà la luna 
    y el arbolito y la garganta

    Se te helaràn los labios
    y los disfrutes y la vida

    Todo està listo 
    no lo haràs en vano

    LENGUAJE FIGURADO Y TEXTO LITERARIO

    LENGUAJE FIGURADO: El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra,apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. Es distinto del lenguaje literal que supone que las palabras tienen el sentido que define su significado exacto. El lenguaje figurado suele estar presente en la poesía y en textos literarios,mientras que el lenguaje literal, por ser más preciso,se encuentra en textos jurídicos,
    científicos.
    ejemplo: "tus ojos son como perlas" en lugar de "tus ojos son muy brillantes".
    TEXTO LITERARIO: Son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra. Cuando alguien escribe, plasma en cada una de sus palabras: emociones, sentimientos e ideas y a estos escritos es a lo que llamamos: textos literarios. Los Textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular. Los Textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos o líricos. 

    miércoles, 13 de julio de 2011

    DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

    DENOTATIVO: Es el significado o significados objetivos que tienen las palabras y que son comunes a todos los hablantes. Es el significado primario, el que aparece en los diccionarios. La palabra 'muerte' tiene el significado denotativo de "cesaciòn de vida".
    CONOTATIVO: Es el significado bàsico conceptual (la palbra antes citada, 'muerte' a su significado bàsico, denotativo, lleva asociado los significados connotativos de 'dolor' 'angustia' 'rechazo' etc) Estas asociaciones pueden ser objetivas y de validez comùn (los de la palabra 'muerte') o pueden ser evocaciones de tipo subjetivo, es decir, algo muy personal (evocaciones que las palabras despiertan en nuestra imaginaciòn: la palabra 'toro' no tiene las mismas connotaciones para un torero y para una persona de la calle). La connotaciòn es una de las causas esenciales de los cambios de significaciòn: las palabras se vacìan de su significado original y se llenan de otras significaciones.